"La prensa ha muerto: ¡viva la prensa!" es un nuevo libro de Pascual Serrano donde traza un mapa conceptual de algunos de los medios llamados alternativos que surgen con el impulso de periodistas y lectores. Nos acompaña en el programa y volvemos a abrir ventanas a las historias del periodismo independiente: "Euroestafa", un documental de Guillermo Cruz, y "Menores trans", un reportaje de Patricia Reguero. Con Amnistía Internacional recuperamos la atención sobre la Libia postGadafi, dominada por la violencia.
Archivos diarios: 31 de octubre de 2014
3 entradas
Para el viajero que vuelve a Bolivia varios años después y camina despacito por las empinadas calles de La Paz, ciudad encaramada entre barrancos escarpados a casi cuatro mil metros de altitud, los cambios saltan a la vista: ya no se ven personas mendigando ni vendedores informales pululando por las aceras. Se percibe que hay pleno empleo. La gente va mejor vestida, luce más sana. Y el aspecto general de la capital se ve más esmerado, más limpio, más verde y ajardinado. Se nota el auge de la construcción. Han surgido decenas de altos edificios llamativos y se han multiplicado los modernos centros comerciales, uno de los cuales posee el mayor complejo de cines (18 salas) de Sudamérica.
El martes 28 de octubre ha sido una jornada histórica.
Primero porque no es frecuente que el Papa convoque, en el Vaticano, a un Encuentro Mundial de Movimientos Populares en el que participan organizaciones de excluidos y marginados de los cinco continentes, y de todos orígenes étnicos y religiosos: campesinos sin tierras, trabajadores informales urbanos, recicladores, cartoneros, pueblos originarios en lucha, mujeres reclamando derechos, etc... En suma, una Asamblea mundial de los pobres de la Tierra. Pero de los pobres en lucha, no resignados.