Hemos asistido en los últimos años a la desaparición del término “clase social” del vocabulario de los políticos y de los grandes medios de comunicación. Un concepto fundamental del análisis sociológico y político de los siglos XIX y XX ha terminado proscrito en el mayor caso de limpieza lingüística por razones ideológicas que se conoce. El joven escritor y activista británico Owen Jones, en su libro Chavs. La demonizacion de la clase obrera (Capitan Swing, 2012), cuenta cómo en 1990 los laboristas, en un comité creado por el Gobierno para revisar la clasificación social utilizada en las estadísticas oficiales, se unieron a la estrategia del thatcherismo de vetar cualquier referencia a la clase social.
También te puede interesar
Todos los medios occidentales nos están recordando los sucesos de la plaza de Tiananmen hace 25 años. l prestigioso filósofo historiador italiano de la Universidad de Urbino Domenico Losurdo, recoge en su libro La cultura de la no violencia (Península, 2011), algunos interesantes párrafos de esos documentos que muestran que ni los manifestantes eran tan pacíficos estudiantes ni las fuerzas de seguridad y los dirigentes chinos tan sangrientamente violentos.
La política de privatizaciones de empresas públicas iniciada por el gobierno del PSOE y continuada después por el Partido Popular le ha […]
Desde más de un mes antes, desde Estados Unidos anunciaban para el lunes 15 de noviembre protestas en Cuba para promover «el cambio político» en la isla. Los medios extranjeros informaron con fruición de la jornada de movilizaciones para acabar reconociendo que, sin necesidad de violencia policial alguna, no se produjo ni una sola manifestación.
En la actual crisis que viven los medios de comunicación y la profesión periodística se hace necesario reflexionar sobre el papel que han jugado los medios a la hora de informar (o desinformar a la sociedad), sobre la función actual del periodismo, sobre las nuevas tecnologías y los hábitos de uso que se están implantando en los ciudadanos.