El reciente conflicto laboral de los trabajadores del canal de televisión Intereconomía, junto con el cierre de RTVV, y el reconocimiento de los trabajadores de esta cadena autonómica de que manipularon y silenciaron voces como las de las víctimas del accidente del metro de Valencia, ha abierto un debate sobre la deontología de los periodistas y el grado de defensa que merecen estos trabajadores. Políticos y militantes de izquierda, bajo la inercia habitual de alinearse con todos los asalariados, no han dudado en expresar su solidaridad con todos ellos. En el caso de la televisión valenciana, sumándose a la denuncia de los trabajadores por el cierre, y sobre Intereconomía, en defensa de los derechos laborales y también contra el posible cierre.
También te puede interesar
La revista estadounidense Time ha elegido como personaje del año a los usuarios de Internet tras comprobar en el sistema de votaciones de su página web que el presidente Hugo Chávez lideraba las preferencias del público con el 35 por ciento de los votos, le seguía Mahomoud Ahmadinejad con un 21 % y la líder demócrata Nancy Pelosi con 12. De este modo sorprende con una designación sin precedentes al descartar a un personaje público concreto tal y como lleva haciendo todos los años. La noticia será la portada de su edición del 18 de diciembre.
Uno podría pensar que el cierre de un repetidor para impedir que se pueda ver una televisión procedente de un territorio limítrofe o la prohibición de difundir un documental en centros públicos, son ejemplos de censura que sólo suceden en dictaduras. Sin embargo esos dos hechos acaban de producirse en la Comunidad Valenciana.
El pasado 14 de junio, la Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la Ley Orgánica de Comunicación, una legislación que, según establecía la Constitución de 2008, debía haber entrado en vigor hace ya mucho.
El director de Le Monde Diplomatique nos ha ofrecido múltiples trabajos sobre geopolítica y estrategia internacional (Un mundo sin rumbo, Guerras del […]