Si la llegada de internet ha supuesto la eliminación de todas la barreras para publicar, la irrupción de las redes sociales ha supuesto el fin del oligopolio de los medios. Incluso el concepto de medio de comunicación ha desaparecido, las informaciones ya no forman parte de un bloque ofrecido por un medio, sino que se accede a ellas de un modo individualizado sin pasar por portada alguna. Ya muchos directivos de medios reconocen que su página de inicio en el navegador no es la portada de ningún medio sino Twitter. Estas dos cuestiones, acceso libre a la publicación y difusión viral de los contenidos a través de las redes en lugar de mediante la portada del medio nos han llevado a pensar que la comunicación es más democrática y más igualitaria. Sin embargo, este nuevo panorama contiene trampas que vuelven, una vez más, de dividir a la ciudadanía entre informados y desinformados.
También te puede interesar
Las escuelas de la provincia italiana de Barletta-Andria-Trani se financiarán con publicidad de las empresa. El sistema consiste en que si la empresa paga 70 euros por una silla o una mesa podrá incluir en este mueble una placa publicitaria.
El pasado 20 de febrero el gobierno venezolano llevaba sustituidas 31 millones de bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo en lo que se denominaba Revolución Energética y que comenzó el 17 de noviembre del pasado año. Tres mil trescientos brigadistas han visitado 3.203.024 viviendas para colocar bombillas de luz blanca que reducen en alrededor el 80 por ciento el gasto de energía. El objetivo es alcanzar los 52 millones.
Existen dos historias sobre el comportamiento animal que pueden resultarnos muy sugerentes para aplicar al comportamiento humano en la situación política actual.
Este 7 de diciembre vence en Argentina el recurso judicial interpuesto por el grupo de comunicación Clarín para impedir que entre en vigencia la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.