Si la llegada de internet ha supuesto la eliminación de todas la barreras para publicar, la irrupción de las redes sociales ha supuesto el fin del oligopolio de los medios. Incluso el concepto de medio de comunicación ha desaparecido, las informaciones ya no forman parte de un bloque ofrecido por un medio, sino que se accede a ellas de un modo individualizado sin pasar por portada alguna. Ya muchos directivos de medios reconocen que su página de inicio en el navegador no es la portada de ningún medio sino Twitter. Estas dos cuestiones, acceso libre a la publicación y difusión viral de los contenidos a través de las redes en lugar de mediante la portada del medio nos han llevado a pensar que la comunicación es más democrática y más igualitaria. Sin embargo, este nuevo panorama contiene trampas que vuelven, una vez más, de dividir a la ciudadanía entre informados y desinformados.
También te puede interesar
Miguel Bosé saca nuevo disco, pero hace seis meses dio un concierto en Cuba. Por ello en la entrevista del 9 de marzo de El País no hay una sola pregunta sobre ese disco y cuatro sobre Cuba y su política.
El seguimiento informativo de las exequias de Pinochet nos ha permito apreciar qué papel ha adoptado el estado chileno ante la situación. […]
Cualquier persona sensata es consciente del papel que han jugado las mujeres en la historia de las luchas de los pueblos y su capacidad de enfrentar con valor y sacrificio las peores condiciones por las que pueda atravesar una comunidad. Pero en algunos momentos uno puede ser testigo de ese protagonismo de una forma privilegiada. Por ejemplo en el Tribunal de Mujeres contra el terrorismo y las agresiones imperialistas al que tuve la suerte de asistir el 19 de octubre en el Hospital Oncológico de La Habana.
Es interesante muchas veces comparar cómo tratan un mismo hecho dos medios. El 4 de agosto El País publica la noticia de la interceptación de una patera de inmigrantes que se dirigía a Melilla e incorporan en la web del periódico un vídeo tomada por la Guardia Civil.