También te puede interesar
Entre las innumerables transiciones que están operando en el periodismo, la más evidente, y la más publicitada, hace referencia a la sustitución de un modelo de negocio basado en el papel y la generación de ingresos a través de la venta, por otro, el digital, más inmediato, de mucha mayor circulación y que suele depender de los recursos generados a través de la publicidad. Bajo esa capa, sin embargo, se ocultan numerosas cuestiones, referidas a la viabilidad económica de los proyectos periodísticos, al tipo de información que se publica y a sus características, al nuevo papel de los contenidos visuales y al perfil del nuevo periodista.
Serrano no critica la revolución tecnológica, la imposición de los formatos audiovisuales, y el uso habitual de internet, redes sociales, y soportes como tablets, smartphones, etcétera, pero sí describe de forma crítica el panorama comunicacional actual e introduce el concepto de jibarización
Entrevista a Pascual Serrano, periodista y coordinador de la Colección A Fondo (Akal). La idea de la Colección A Fondo (Akal) surgió a finales de 2013 y de inmediato se comenzó a trabajar en posibles títulos. De momento, pueden encontrarse en las librerías los títulos “Argentina contra Franco. El gran desafío a la impunidad de la dictadura”, de Mario Amorós; “Drones. La muerte por control remoto”, de Roberto Montoya; y “Crisis SA. El saqueo neoliberal”, de Ana Tudela.
La prensa que está reinventando el periodismo. Es lo que analiza en su libro ‘La Prensa ha muerto: ¡Viva la prensa!’ Pascual Serrano, un veterano periodista que realiza un análisis de la situación de los medios independientes: aquellos que están dando vida a un sector aquejado de crisis desde hace años. Un ejemplo, aunque no quieran verlo, para los medios tradicionales, que, según el autor, están destinados a seguirlos. En ellos está el futuro.