Muchos de los que leemos desde hace años algunos de esos medios, teníamos ganas de que alguien con la perspicacia y experiencia de Pascual Serrano escribiera el oportuno libro que nos hablara de su historia, gestión, difusión y rumbo. Me estoy refiriendo a periódicos y agencias como Le Monde Diplomatique (Francia), La Jornada (México), Le Courrier (Suiza), Brecha (Urguay), Inter Press Service (IPS, Italia), Demcracy Now! (Estados Unidos), junge Welt (Alemania) y The Nation (Estados Unidos).
Archivos diarios: 13 de noviembre de 2014
El texto de The Economist llamado The cost of traffic jams (El coste de los atascos) se fija en un estudio firmado por The Centre for Economics and Business Research, una consultora londinense, y por INRIX, empresa norteamericana dedicada a productos relacionados con tráfico y transporte. El objeto del asunto es medir el impacto de los atascos en las economías de Gran Bretaña, Francia, Alemania y Estados Unidos a través de tres costes: la pérdida de productividad entre los curritos encerrados en el atolladero; el aumento de precio de bienes y servicios por el aumento del coste del transporte por culpa de los dichosos embotellamientos; y el valor monetario equivalente a los malos humos expulsados por esos tubos de escape.
No son muchos los estadistas fallecidos durante el ejercicio del poder. Franklin D. Roosevelt murió de hemorragia cerebral (1945); el corazón deparó a Francisco Franco una agonía lenta y dolorosa (1975) y a Gamal Abdel Nasser la muerte fulminante (1970); el cáncer acabó con Juan D. Perón (1974) y Hugo Chávez (2013), y Yasser Arafat murió el 11 de noviembre de 2004, por causas que nunca fueron bien aclaradas.