Hace 15 años, el 24 de julio de 2005 una nueva cadena de televisión comenzaba su andadura desde el Teatro Teresa Carreño de Caracas, capital de Venezuela. Pero no era una televisión cualquiera. Era la primera televisión multiestatal latinoamericana, la primera dedicada fundamentalmente a informativos, la primera que se proclamaba pensada desde el Sur y hacia los pueblos del Sur, la primera promovida por presidentes de izquierda que reclamaban así el papel de los poderes públicos en el derecho a la información de los ciudadanos.
Archivos mensuales: Ago PM
Tres circunstancias se están dando actualmente en torno a las teorías conspiracionistas: conjura de los medios contra las sociedades, perverso cientifismo de farmacéuticas y telecomunicaciones; e indiferenciación entre ciencia y bulo
El desarrollo del proceso de desescalada y la puesta en marcha de lo que se ha denominado “nueva normalidad” nos ha permitido apreciar el comportamiento de los diferentes sectores económicos. Por ejemplo, hemos comprobado cómo los gerentes de las salas nocturnas han pedido comenzar con su actividad al ser uno de los negocios más restringidos. Sucedió lo mismo como con los clubs deportivos que han presionado para lograr que el público pueda asistir a los grandes acontecimientos deportivos. Por supuesto los hoteles de las zonas de turismo internacional también han apremiado al gobierno para que se permitiera la entrada de turistas extranjeros.
Recientemente estoy observando varios llamamientos y manifiestos destinados a apelar a los políticos a que abandonen la crispación y el tono de confrontación y retomen un estilo dialogante y respetuoso. También hasta ahora han sido recurrentes las críticas a actitudes partidistas que anteponían el interés electoral y la búsqueda de los votos al compromiso con una política constructiva pensada para los ciudadanos. No parecía que se pudiera objetar nada en contra. Sin embargo, yo sí lo quisiera hacer.
Hemos comparado titulares y fragmentos de la noticia de la huida de Juan Carlos de Borbón según se publicaran en los medios de papel españoles o extranjeros
La primera vez que vi a Eusebio Leal fue en octubre de 2003 en ciudad de México. Se inauguraba el primer Encuentro en Defensa de la Humanidad e iban siempre juntos Eusebio Leal y el escritor y periodista Lisandro Otero, tristemente fallecido cinco años después. Dos gigantes de la intelectualidad cubana que se movían por el Polyforum Cultural Siqueiros con la discreción de sus sobrios trajes, su conversación serena y su amabilidad exquisita. Todo ello pura cubanidad. Fue entonces la primera vez que escuché hablar a Eusebio Leal, era la perfecta combinación de erudición, amenidad y humildad. Tres cualidades que hasta entonces nunca pude imaginar que fueran compatibles.
Pasó desapercibida una Proposición de Ley Orgánica de Vox sobre "regulación parcial de la verificación de noticias falsas en redes sociales, blogs, sitios web en general y medios de comunicación impresos, digitales y audiovisuales".
Presentada por Iván Espinosa de los Monteros y de Simón el pasado 18 de julio, la propuesta es, sencillamente, crear una legislación que, en lugar de perseguir bulos, persiga a quienes los desmientan. Así, como lo oyen, no les basta con mentir con impunidad, quieren que la ley prohíba que los periodistas destapen su bulos.